
OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN:
- Recuperar, proteger y acrecentar el patrimonio natural y cultural rural.
- Navajos, fuentes, pozos, corrales, masías, almazaras, mojones, trules, caleras, refugios, trincheras, parajes de interés botánico, árboles singulares, torcas… son los objetos de actuación de la asociación. Con especial atención sobre la arquitectura rural en piedra seca.
- Divulgar el valor del patrimonio rural y despertar la conciencia social sobre la necesidad de protegerlo y recuperarlo.
- Colaborar con el Ayuntamiento, el Parque Natural de la Sierra Calderona y otras entidades en las actuaciones de conservación y recuperación patrimonial.
- Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre protección de elementos naturales y culturales rurales (PGOU, PORN…) y cuidar la sostenibilidad de las actividades humanas.
TIPO DE ACTUACIONES:
- Ejecución directa de trabajos de recuperación de los elementos patrimoniales.
- Participación en jornadas y trabajos de investigación sobre patrimonio rural organizadas por las universidades y otras entidades.
- Edición de carteles, guías, mapas, paneles informativos, señalización de itinerarios, documentales… Organización de charlas, exposiciones, mesas redondas, cursos, excursiones…
ELEMENTOS RECUPERADOS POR LA ASOCIACIÓN:
- Navajo Ramírez
- Navajo de El Covarcho
- Refugio de Marín
- Caseta de Pardala
- Navajo El Boñigo
- Navajo de Magaña
- Abrigo de Magaña
- Grupo de Carrascas de Magaña
- Navajo del Alto del Rogel
- Navajo del Concho
- Carrascas del Tío Górriz
- Navajo Carrascas del Tío Górriz
- Navajo de El Campillo
- Balsa del navajo de El Campillo
- Navajos de Gabarda
- Carrascas de San Juan
- Refugio del Vizcaíno
- Fuente Saz
- Navajo del Corralejo
- Calera del Corralejo
- Era del Corralejo
- Refugio del Corral Nuevo
- Refugio Ribazo de Dos Caras
- Fuente Pi
- Navajo de El Rodeno
- Navajo del Gabacho
- Mina de las Berniceras
- Navajo de Escarán
- Fuente Picola
- Fuente de El Batán
- Navajos de Las Navas
- Cruz medieval de San Juan
PROYECTOS DE LARGO RECORRIDO INICIADOS:
- Jardín Etnobotánico de El Batán
- Torca Clot de Carreres
- Chozo de los Areneros
- Navajo medieval de San Juan
- Menhir de El Cantal
CURSOS Y JORNADAS ORGANIZADOS:
- Jornadas de Patrimonio Rural -mayo de 2014- (con el Ayuntamiento y el PEU Patrimoni de la Universitat Jaume I de Castellón). Participaron asociaciones y particulares de 13 municipios de la Com. Valenciana.
- Curso-taller de piedra seca -octubre de 2015- (con la misma colaboración). Participaron asociaciones y particulares de 14 municipios de la Comunidad Valenciana.
- Se participa en los cursos sobre patrimonio organizados en el Edificio Glorieta de Segorbe.
- Visita técnica-encuentro de todos los grupos que trabajan en Patrimonio rural en la provincia de Castellón – mayo 2016.
COLABORACIONES:
- La asociación es miembro de la Junta Rectora del Parque Natural de la Sierra Calderona.
- Se participa en las Jornadas de Investigación del Patrimonio que organiza el PEU Patrimoni de la UJI de Castellón y la asociación lleva a cabo cursos con dicho PEU.
- Se colabora con el Parque Natural de la Sierra Calderona en diversas actividades. Junto con los técnicos y la brigada del Parque.
- Se tiene firmado un convenio de colaboración con el Ciclo Formativo de Forestales del IES Alto Palancia.
- En el proyecto del Jardín Etnobotánico de El Batán se espera la participación de: Ayuntamiento de Altura, CF de Forestales, PEU de la Universidad Jaume I de Castellón, Centro de Información para la Salud del Alto Palancia, Colegio público, Asociación Cartuja de Valldecrist, empresas….
- Participación en proyectos conjuntos con otras personas y asociaciones, como Espacio ALMAZARA, el Grupo para la recuperación de la cultura del vino de Viver…
ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN:
- Charlas (Altura, Castellón, Valencia, Segorbe…).
- Actividades extraescolares: con el alumnado de los IES de la comarca y del Colegio Público de Altura.
- Excursiones: 5 tinerarios recorriendo elementos recuperados. Señalizados con paneles informativos. Pueden recorrerse con el teléfono móvil mediante el código QR expuesto en los paneles.
- Documentales (“Vida en el campo”, sobre recuperación de patrimonio de Alejandro Linde) y exposiciones fotográficas (Sala Manolo Valdés, Iglesia Primitiva de Altura, barrio de Ruzafa de Valencia, IES de la comarca…).
- Cartografía: colaboración con El Tossal Cartografies en el nuevo mapa de la Sierra Calderona. En él han quedado localizados los principales elementos del patrimonio natural y cultural.
- Presentación Power Point, para utilizar en charlas, exposiciones, actividades extraescolares…
- Biblioteca temática (patrimonio, piedra seca, etnología, etnobotánica…): en el local de la asociación, con préstamo de libros, a disposición de quien quiera usarla, especialmente pensada para realización de trabajos escolares del alumnado del C.P. de Altura, de los institutos de la comarca y universitario.
